
NB4 Unidad II: Sistemas tecnológicos como asociación de componentes.
Contenidos:
Identificación de la presencia de ciertos principios tecnológicos en el objeto: funcionalidad, ergonomía, seguridad, ecológicos y estética.
Desmontaje del objeto para el análisis de sus partes, las funciones que estas cumplen y relaciones entre los componentes: identificación y representación grafica de las partes del sistema usando un lenguaje apropiado; observación y descripción de cómo las partes están articuladas; identificación y explicación de la función de las partes; identificación de los materiales de que están hechas las distintas partes.
Elaboración de un manual de instrucciones para el uso y mantenimiento del objeto incorporando los siguientes aspectos: cómo darle un uso adecuado al objeto, cuidados necesarios para el mantenimiento del objeto, indicaciones de lugares próximos que ofrecen servicio técnico para la reparación del objeto.
Aprendizajes esperados:
Los alumnos y alumnas: Comprenden que un objeto tecnológico puede constituir un sistema integrado por varios elementos individuales.
Identifican la presencia de ciertos principios tecnológicos en el objeto (funcionalidad, ergonomía, seguridad, ecológicos y estética) y los relacionan con características físicas y de diseño del mismo.
Identifican y describen las relaciones entre partes y funciones de un objeto.
Comprenden la importancia del uso apropiado de los objetos.
Usan un lenguaje tecnológico apropiado para la representación y descripción del sistema y sus partes.
Actividades.
1-Seleccionar un objeto tecnológico que este compuesto por partes susceptibles de observar, manipular y analizar.
Ejemplo A:
-Elegir un objeto entre los traídos a la sala por el profesor(a).
Ejemplo B:
-Elegir un objeto que tengan los estudiantes en sus hogares.
2- Reconocer, mediante la observación y manipulación del objeto, algunos principios tecnológicos presentes en él.
Ejemplo A.
Paso I.
-Señalar cualidades que esperarían encontrar en cualquier objeto (por ejemplo: que sea bonito, que se sienta bien al tocarlo, que siempre se vea limpio, que sea liviano etc.)
Paso II.
-Clasificar las cualidades del objeto elegido en función de ciertos principios tecnológicos.
Ejemplo:
-funcionalidad, ergonomía, seguridad, ecológicos, estética.
Ejemplo B.
Paso I.
-Registrar las observaciones sobre el objeto elegido, entregada por el profesor(a).
Paso II.
-Analizar en conjunto, un objeto que el profesor o profesora presente.
3- Reconocer y describir, a partir de la manipulación del objeto, sus componentes principales.
Ejemplo.
Paso I.
-Realizar una descripción gráfica del objeto en distintas perspectivas, identificando el nombre de sus componentes externos.
Paso II.
-Realizar un registro de las partes que se ven a simple vista, incluyendo las descripciones y representaciones gráficas.
4-Identificar y describir las pares del objeto tecnológico y sus funciones.
Ejemplo.
Paso I.
-Distinguir si el objeto es desarmable y las partes de éste que lo son. Desarmar el objeto si es posible. Clasificar ordenadamente sus partes, anotar sus nombres y describir sus funciones individuales, sus relaciones con otros componentes y con el sistema completo.
Paso II.
-Detectar y describir algunas de las zonas y/o articulaciones más vulnerables. Deducir qué desperfectos podría sufrir cada parte por el uso del objeto.
Paso III.
-Representar gráficamente (mediante dibujos o esquemas) las uniones y/o relaciones entre los componentes del sistema.
Paso IV.
-Rearmar el objeto ciñéndose a las descripciones que han elaborado.
5-Identificar los materiales de que están hechas las partes principales del objeto.
Ejemplo A.
-Consultar a técnicos, maestros u otras personas el nombre de los materiales de que están hechas las distintas partes del objeto.
Ejemplo B.
-Investigar en diversas fuentes bibliográficas el nombre de los materiales de que están hechas las distintas partes del objeto.
Ejemplo C.
Visitar centros de venta o lugares de fabricación del objeto y averiguar el nombre de los materiales de que están hechas las distintas partes del objeto.
6-Organizar la información obtenida durante el análisis del objeto.
Ejemplo A.
-Describir el procedimiento de desarme realizado previamente, ya sea por escrito, a través de imágenes u otro medio.
Ejemplo B.
-Elaborar fichas con la descripción de las partes del objeto y sus funciones.
Ejemplo C.
-Realizar un registro escrito que contenga la información acerca de las zonas más vulnerables del objeto, y de los desperfectos más frecuentes.
7- Determinar la información a incorporar en un manual de uso para el objeto.
Ejemplo.
Paso I:
-Revisar manuales de uso para observar el tipo de información que contienen y la forma en que está organizada.
Paso II:
-Elaborar un “esqueleto” o índice de la información que incluirá en el manual.
8-Diseñar y elaborar un manual de uso para el objeto analizado.
Ejemplo.
Paso I:
Diseñar el manual de instrucciones determinado tamaño, numero de paginas, tipo de letra, cantidad de dibujos, diseño del texto etc.
Paso II:
-Intercambiar los manuales durante su desarrollo para evaluar su claridad y los elementos y descripciones presentes.
Objetivos Fundamentales.
· Analizar un servicio para comprender la relación existente entre la oferta, su infraestructura material tecnológico, su personal y la satisfacción de necesidades de los usuarios.
· Indagar en las relaciones entre los componentes de un producto y comprender qué hace posible su funcionamiento. Identificar la presencia de ciertos principios tecnológicos. Usar lenguajes técnicos para interpretar y producir representaciones del objeto.
· Comprender la función que cumple la información al usuario sobre un producto, para su uso, cuidado y mantenimiento.
· Realizar y comprender las tareas involucradas en la reparación de un producto, aplicando criterios de calidad y de eficiencia. Conocer las características básicas de algunos materiales, ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales apropiados, aplicando criterios de seguridad y prevención de riesgos párale cuidado de las personas
· Trabajar en forma colaborativa, asumiendo responsablemente las tareas. Finalizar los proyectos que se proponen con responsabilidad y rigurosidad. Debatir, escuchando y respetando al otro para llegar a acuerdos.
Contenidos:
Identificación de la presencia de ciertos principios tecnológicos en el objeto: funcionalidad, ergonomía, seguridad, ecológicos y estética.
Desmontaje del objeto para el análisis de sus partes, las funciones que estas cumplen y relaciones entre los componentes: identificación y representación grafica de las partes del sistema usando un lenguaje apropiado; observación y descripción de cómo las partes están articuladas; identificación y explicación de la función de las partes; identificación de los materiales de que están hechas las distintas partes.
Elaboración de un manual de instrucciones para el uso y mantenimiento del objeto incorporando los siguientes aspectos: cómo darle un uso adecuado al objeto, cuidados necesarios para el mantenimiento del objeto, indicaciones de lugares próximos que ofrecen servicio técnico para la reparación del objeto.
Aprendizajes esperados:
Los alumnos y alumnas: Comprenden que un objeto tecnológico puede constituir un sistema integrado por varios elementos individuales.
Identifican la presencia de ciertos principios tecnológicos en el objeto (funcionalidad, ergonomía, seguridad, ecológicos y estética) y los relacionan con características físicas y de diseño del mismo.
Identifican y describen las relaciones entre partes y funciones de un objeto.
Comprenden la importancia del uso apropiado de los objetos.
Usan un lenguaje tecnológico apropiado para la representación y descripción del sistema y sus partes.
Actividades.
1-Seleccionar un objeto tecnológico que este compuesto por partes susceptibles de observar, manipular y analizar.
Ejemplo A:
-Elegir un objeto entre los traídos a la sala por el profesor(a).
Ejemplo B:
-Elegir un objeto que tengan los estudiantes en sus hogares.
2- Reconocer, mediante la observación y manipulación del objeto, algunos principios tecnológicos presentes en él.
Ejemplo A.
Paso I.
-Señalar cualidades que esperarían encontrar en cualquier objeto (por ejemplo: que sea bonito, que se sienta bien al tocarlo, que siempre se vea limpio, que sea liviano etc.)
Paso II.
-Clasificar las cualidades del objeto elegido en función de ciertos principios tecnológicos.
Ejemplo:
-funcionalidad, ergonomía, seguridad, ecológicos, estética.
Ejemplo B.
Paso I.
-Registrar las observaciones sobre el objeto elegido, entregada por el profesor(a).
Paso II.
-Analizar en conjunto, un objeto que el profesor o profesora presente.
3- Reconocer y describir, a partir de la manipulación del objeto, sus componentes principales.
Ejemplo.
Paso I.
-Realizar una descripción gráfica del objeto en distintas perspectivas, identificando el nombre de sus componentes externos.
Paso II.
-Realizar un registro de las partes que se ven a simple vista, incluyendo las descripciones y representaciones gráficas.
4-Identificar y describir las pares del objeto tecnológico y sus funciones.
Ejemplo.
Paso I.
-Distinguir si el objeto es desarmable y las partes de éste que lo son. Desarmar el objeto si es posible. Clasificar ordenadamente sus partes, anotar sus nombres y describir sus funciones individuales, sus relaciones con otros componentes y con el sistema completo.
Paso II.
-Detectar y describir algunas de las zonas y/o articulaciones más vulnerables. Deducir qué desperfectos podría sufrir cada parte por el uso del objeto.
Paso III.
-Representar gráficamente (mediante dibujos o esquemas) las uniones y/o relaciones entre los componentes del sistema.
Paso IV.
-Rearmar el objeto ciñéndose a las descripciones que han elaborado.
5-Identificar los materiales de que están hechas las partes principales del objeto.
Ejemplo A.
-Consultar a técnicos, maestros u otras personas el nombre de los materiales de que están hechas las distintas partes del objeto.
Ejemplo B.
-Investigar en diversas fuentes bibliográficas el nombre de los materiales de que están hechas las distintas partes del objeto.
Ejemplo C.
Visitar centros de venta o lugares de fabricación del objeto y averiguar el nombre de los materiales de que están hechas las distintas partes del objeto.
6-Organizar la información obtenida durante el análisis del objeto.
Ejemplo A.
-Describir el procedimiento de desarme realizado previamente, ya sea por escrito, a través de imágenes u otro medio.
Ejemplo B.
-Elaborar fichas con la descripción de las partes del objeto y sus funciones.
Ejemplo C.
-Realizar un registro escrito que contenga la información acerca de las zonas más vulnerables del objeto, y de los desperfectos más frecuentes.
7- Determinar la información a incorporar en un manual de uso para el objeto.
Ejemplo.
Paso I:
-Revisar manuales de uso para observar el tipo de información que contienen y la forma en que está organizada.
Paso II:
-Elaborar un “esqueleto” o índice de la información que incluirá en el manual.
8-Diseñar y elaborar un manual de uso para el objeto analizado.
Ejemplo.
Paso I:
Diseñar el manual de instrucciones determinado tamaño, numero de paginas, tipo de letra, cantidad de dibujos, diseño del texto etc.
Paso II:
-Intercambiar los manuales durante su desarrollo para evaluar su claridad y los elementos y descripciones presentes.
Objetivos Fundamentales.
· Analizar un servicio para comprender la relación existente entre la oferta, su infraestructura material tecnológico, su personal y la satisfacción de necesidades de los usuarios.
· Indagar en las relaciones entre los componentes de un producto y comprender qué hace posible su funcionamiento. Identificar la presencia de ciertos principios tecnológicos. Usar lenguajes técnicos para interpretar y producir representaciones del objeto.
· Comprender la función que cumple la información al usuario sobre un producto, para su uso, cuidado y mantenimiento.
· Realizar y comprender las tareas involucradas en la reparación de un producto, aplicando criterios de calidad y de eficiencia. Conocer las características básicas de algunos materiales, ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales apropiados, aplicando criterios de seguridad y prevención de riesgos párale cuidado de las personas
· Trabajar en forma colaborativa, asumiendo responsablemente las tareas. Finalizar los proyectos que se proponen con responsabilidad y rigurosidad. Debatir, escuchando y respetando al otro para llegar a acuerdos.
Paula Ormazabal, Javier Zelada
No hay comentarios:
Publicar un comentario