viernes, 31 de agosto de 2007

Ed. Tecnológica en NB6


Unidad 2: "Procesos Productivos"



CONTENIDOS:

Análisis sistémico de un proceso productivo:

• análisis de una actividad productiva como proceso; identificación de entrada salida y transformaciones; elaboración de diagramas sobre el proceso.
• análisis de la producción de un objeto tecnológico como un sistema: identificación de entrada, transformación de salida y sus interrelaciones.

Análisis experimental de la transformación de materiales y uso de la energía:

• identificación de los materiales de entrada y producto de salida, y de las operaciones realizadas sobre los materiales de entrada para obtener el producto de salida;
• identificación de las necesidades de uso de energía y su aprovechamiento en un proceso de producción.

Análisis, diseño y construcción de mecanismos y circuitos de control.


APRENDIZAJES ESPERADOS:

Los alumnos y las alumnas:

• Comprenden la noción de proceso tecnológico como la transformación de insumos para lograr un producto.
• Identifican en una actividad productiva los insumos de entrada, el producto de salida.
• Identifican la transformación de materiales y usos de energía en procesos productivos.
• Identifican los desechos y productos secundarios producidos durante el proceso de producción.
• Manifiestan opinión propia sobre los potenciales impactos de los desechos.
• Representan gráficamente procesos tecnológicos simples.
• Comprenden la función de un mecanismo o circuito de control y son capaces de diseñar y construir controles tecnológicos básicos.
• Comprenden que la automatización implica procesos de control.



Actividad 1: Analizar un proceso de producción, identificando las necesidades de energía y su uso en las diferentes etapas. Indagar y analizar el impacto que produce su utilización.

Ejemplo:

Paso 1: Señalar el tipo de energía necesaria para el funcionamiento de diversos procesos. Identificar posibles fuentes energéticas. Indagar sobre la porción de energía real utilizada en los procesos.

INDICACIONES AL DOCENTE: El propósito de este ejercicio es que los alumnos y alumnas comprendan que el funcionamiento del proceso ocupa sólo una parte de la energía disponible desechando el resto. Las pérdidas de energía permiten hacer un balance energético del funcionamiento del proceso tecnológico. A mayor disipación energética menor es la eficiencia en el uso de la energía.

Paso 2: Abrir una discusión respecto de la importancia del buen aprovechamiento de la energía para el funcionamiento de los procesos tecnológicos. Discutir la existencia de pérdidas de energía. Reflexionar sobre el impacto en el planeta relacionado con el uso energético.

INDICACIONES AL DOCENTE: Es importante discutir con los alumnos y las alumnas el impacto ambiental del buen o mal aprovechamiento de la energía y su relación con la sustentabilidad.
Es relevante que reflexionen acerca de formas alternativas para obtener un uso más eficiente de energía. Relacionarlo con los contenidos vistos en 7º Año Básico.

Paso 3: Indagar sobre un proyecto realizado para mejorar el uso energético o buscar fuentes de energía alternativas. Explicar los beneficios sociales y ambientales del desarrollo del proyecto.

Paso 4: Indagar las fuentes energéticas usadas en diferentes etapas de un proceso productivo. Determinar qué aparatos o maquinarias del sistema operan con estas energías y su eficiencia. Reflexionar sobre el impacto que produce la utilización de la energía en el caso estudiado.

Paso 5: Exponer al curso los resultados del trabajo.

INDICACIONES AL DOCENTE: Abrir una discusión acerca del impacto que tiene para la vida del planeta el buen aprovechamiento de la energía. Ligarlo a los contenidos vistos en 7º Año.

Integrantes: Fernanda Gajardo - Elizabeth Soto

jueves, 30 de agosto de 2007

Ed. Tecnológica NB5


Unidad 3: "Aplicaciones de energías limpias en la producción de sistemas tecnológicos"
Esta unidad pretende mostrar los distintos recursos energéticos en los procesos de transformación de materias primas en productos y rescatar la importancia del aprovechamiento de recursos energéticos renovables para mejorar la calidad de vida de los seres humanos y sus futuras generaciones.
Aprendizaje Esperado
Distinguen entre energía convencional y no convencional y las características básicas de éstas en relación al cuidado del medio ambiente.Proponen formas y sistemas para el ahorro y mejor aprovechamiento de las energías convencionales, no convencionales y de los recursos materiales en función de la reducción del impacto ambiental
Contenido
Distinción entre fuentes de energía convencionales, no convencionales y secundarias.Determinación de un objeto simple a elaborar, relacionado con el uso de una energía no convencional o un manejo eficiente de la energía.Especificación de las funciones y características de uso que tiene que cumplir el objeto: determinación de quién lo va a usar, para qué, cómo y dónde.
Actividad
En esta unidad el docente, en primer lugar, propone a los alumnos/as que formen un collage con diversas imágenes acerca de los recursos energéticos renovables y no renovables. Luego leen y desarrollan una guía relacionada con el tema anterior. Por último, construyen un objeto tecnológico que utilice como principal energía el sol (energía calórica).
Integrantes: Milenka Cubillos- Marión Lizama

miércoles, 29 de agosto de 2007

NB1 unidad nº 1 "El entorno tecnológico"


PLANIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROFESORES(AS): Victoria Espinoza Chacón – Sonia Quiroz Martínez
SUBSECTOR O MODULO: Educación Tecnológica
NIVEL: NB1
CURSO: 1° básico
NOMBRE DE LA UNDIDAD: Unidad N°1 “El entorno tecnológico”
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES: Promover el interés por conocer las clasificaciones de diferentes materiales, desarrollar el pensamiento metódico y diferenciar diversos materiales.
TIEMPO REAL DE LA PLANIFICACIÓN
: 2 horas.
APRENDIZAJES ESPERADOS:

- Se forman una visión general acerca de las clasificaciones que dividen a los materiales en naturales, artificiales, etcétera.
- Se interiorizan con las características físicas de los materiales, por medio, de una actividad planteada.
- Se realizan comparaciones con respecto a las características físicas de materiales en cuanto a calidad, resistencia, duración, etcétera.
- Se formulan conclusiones a cerca de cuales materiales son más o menos convenientes para la realización de actividades determinadas.
CONTENIDOS:

- Origen y clasificación de materiales diversos.
- Características físicas de los materiales.
- Diferenciación y distinción de materiales.
ACTIVIDADES:

- Por medio de una presentación de power point en la cual este esquematizada buena parte de los materiales mas recurrentes en la vida cotidiana de los alumnos (madera, plástico, papel), se explican sus clasificaciones en materiales artificiales y materiales naturales.
- En la clase anterior se solicita a los alumnos que conformen parejas de trabajo y que se organicen para llevar materiales diversos que se encuentren al interior de sus hogares. Durante la clase un alumno venda los ojos del otro y acerca los materiales para que el que tiene los ojos vendados, pueda palparlos y posteriormente adivinar de que material se trata.
- Para finalizar la clase se formulan conclusiones a nivel de curso y se formulan preguntas a los alumnos para que estos infieran a cerca de la conveniencia o no conveniencia en la utilización de diferentes materiales para la ejecución de una actividad determinada.
INDICADORES:
- Identifican la variedad de materiales existentes, tomando en consideración sus características físicas y las utilidades que estos poseen a la hora de llevar a cabo una determinada actividad.
-

NB4 UNIDAD 3: REPARACIÓN DE OBJETOS SIMPLES.

Contenidos:

*Análisis del objeto a componer.
*Análisis de cómo se relacionan sus partes.
* Características de los materiales que componen el objeto (resistencia, flexibilidad, dureza, textura).
* Análisis de los desperfectos y determinación de las acciones apropiadas para su reparación.
* Formas como se trabajan los materiales según sus características (cómo se unen, se cortan, se pliegan, se protegen, se pulen).
*Determinación de los materiales y herramientas para la reparación.
*Conocimiento de técnicas.
*Planificación de la reparación.
*Ejecución del trabajo en condiciones de limpieza, orden y seguridad.


Aprendizajes Esperados


*Los alumnos y alumnas:
* Analizan un objeto simple y establecen su forma de funcionamiento.
* Distinguen objetos que pueden ser reparados por ellos de los que requieren la intervención de un especialista.
* Determinan y analizan los desperfectos que presenta un objeto simple.
* Identifican y caracterizan los materiales de que están hechas las partes que presentan el desperfecto.
* Identifican y determinan las herramientas y materiales necesarios y apropiados para la reparación del objeto, y los usan adecuadamente.
* Planifican las acciones a seguir durante la reparación del objeto.
* Realizan el trabajo tomando las precauciones necesarias de limpieza, orden y seguridad.




Actividades


Pasos a seguir
*Detectar y elegir un objeto simple que requiera ser reparado.
*Analizar el objeto y sus partes, y establecer su forma de funcionamiento.
*Establecer el daño o desperfecto del objeto.
*Determinar las operaciones específicas y su secuencia para la reparación del objeto.
*Identificar y/o reconocer los materiales usados en las partes del objeto que fallan.
*Informarse sobre las formas en que se trabajan los materiales que componen las partes falladas.
*Definir los materiales y seleccionar las herramientas necesarias para la reparación del objeto.
*Investigar sobre las técnicas de reparación necesarias.
*Planificar en el tiempo las acciones necesarias para efectuar la reparación del objeto, incluyendo la obtención de materiales y herramientas, designación de tareas, las operaciones específicas para la reparación.
*Efectuar la reparar

martes, 28 de agosto de 2007




Objetivos fundamentales:

Los alumnos o alumnas:

• toman decisiones adecuadas en el uso de materiales y herramientas para el mantenimiento de un objeto sencillo.
• comprenden y explican la necesidad de limpieza, lubricación, ajuste, etc., de un objeto sencillo para su buen funcionamiento y cuidado.
• como usuarios asumen una actitud de cuidado por los objetos tecnológicos y una actitud proactiva frente al mantenimiento de los mismos.
• conocen y aplican criterios de seguridad y normas de prevención de riesgo, al manipular los objetos tecnológicos.


Contenidos minimos:

Mantenimiento de objetos:

• características básicas de los materiales que conforman el objeto (dureza, textura, resistencia).
• investigación sobre el tipo de suciedad y desgaste que le da el uso cotidiano.
• investigación y descripción de los materiales y herramientas que se usan para su limpieza y mantenimiento.
• limpieza y mantenimiento.
• descripción de las dificultades en el diseño del objeto para su limpieza y mantenimiento.

Actividades:

Actividad 1:

Observar el trato a los objetos durante su uso y escoger un objeto sencillo que necesite mantenimiento.
Ejemplo a

Paso 1

• buscar en el hogar distintos objetos simples que puedan traer a la sala para hacerles mantenimiento.
Indicaciones al docente: se podría instalar un mesón donde permanecieran aquellos objetos traídos por los alumnos y alumnas de sus casas.

Paso 2

• observar en el establecimiento y/o el hogar cómo es el trato que se les da a los objetos tecnológicos. Los alumnos y alumnas podrán anotar aquellas ocasiones en que han visto Dañar objetos, darles un uso adecuado o inadecuado, preocuparse de su limpieza y Mantenimiento.

Indicaciones al docente:
Esta actividad les servirá para tomar conciencia sobre su responsabilidad En la manipulación de los objetos. Limpiar las cosas después de usarlas, guardarlas en algún
Lugar apropiado para que no se estropeen, usar las herramientas adecuadamente.

Paso 3
• investigar en sus hogares o en su entorno más inmediato, cuál o cuáles son los objetos Tecnológicos que más se emplean y el trato o cuidado que se les brinda.

Por ejemplo:

Para registrar esta información pueden construir fichas del siguiente tipo:

- nombre del objeto tecnológico;
- ¿cuánto se usa?;
- ¿quiénes lo usan?;
- ¿dónde se guarda?;
- ¿existe alguna restricción para su uso (permiso de los mayores, vigilancia, etc.)?;
- ¿cada cuánto tiempo se le manda a hacer mantenimiento a un lugar especializado?;
- ¿alguien en especial se encarga de su limpieza cotidiana?, ¿cada cuánto tiempo se limpia?;
- ¿hay que hacerle mantenimiento?, ¿en qué consiste?;
- el diseño del objeto, ¿facilita su mantenimiento?

Actvidad 2:

Investigar características y propiedades de distintos materiales.

Ejemplo a

• investigar diferentes materiales (madera, plástico, metal, cristal, fibra, etc.), y su presencia En los objetos tecnológicos bajo observación y estudio. Exponer lo investigado a la clase.

Dentro de la investigación, contemplar los siguientes aspectos:

- naturaleza del material (madera, plástico, metal, cristal, fibra, etc.), de dónde proviene
O de qué se hace.
- características del material: dureza; textura; resistencia frente a golpes, caídas, apilación Y temperatura; capacidad de conducir calor o electricidad.
Indicaciones al docente: pedir a los alumnos y alumnas que hagan afiches sobre las características De los materiales estudiados y los pongan en la sala, de modo que cuando estén trabajando en el Mantenimiento de los objetos tengan acceso a ese tipo de información.

Actividad 3:

Realizar el mantenimiento del objeto de acuerdo a la necesidad establecida, utilizando
Materiales y herramientas adecuadas.

Ejemplo a

Paso 1
• empleando las herramientas y productos adecuados, proceder a la revisión y limpieza del
Objeto.
Indicaciones al docente: a partir de esta actividad, puede introducir la idea de “mantenimiento Preventivo”. Por ejemplo: engrasar, encerar, barnizar, etc.

Paso 2
• hacer un seguimiento del resultado del mantenimiento con el dueño del objeto. Preguntarle Si quedó conforme o no y por qué. Esta información puede quedar registrada en la ficha Técnica del objeto.

Actividad 4:

Elaborar material informativo sobre el mantenimiento de objetos específicos.

Ejemplo a

• construir un conjunto de instrucciones que indiquen cómo realizar la limpieza y
Mantenimiento del objeto.
Indicaciones al docente: se pueden hacer en un formato común (tarjetas o fichas) de modo que Creen un registro con ellas, que podrían formar parte de un archivo y ser usadas como referencia en Cursos posteriores.

Ejemplo b

• hacer una presentación al curso sobre el trabajo que más les haya interesado. En ésta
Pueden comunicar: la ficha técnica, lo realizado, opinión del dueño, dificultades Encontradas.

Procedimientos y criterios de evaluación:

Observación directa del profesor o profesora sobre el desarrollo de habilidades de Comunicación, trabajo con otros, resolución de problemas y uso de la informática, Durante el trabajo de las alumnas y alumnos.

Indicaciones al docente:
La pauta de observación utilizada debe ser previamente comunicada Al curso.
Ver aprendizajes especificados en los objetivos fundamentales transversales al inicio de Este programa.

2. Evaluación de los diferentes trabajos y presentaciones producidos por los alumnos y
Alumnas.

• determinación de las acciones, materiales y herramientas apropiadas para realizar el mantenimiento De los objetos.
• comprensión de la necesidad de mantenimiento y cuidado de los objetos para prolongar su Buen funcionamiento y eficiencia.
• aplicación de normas de seguridad y prevención de riesgos durante el mantenimiento de los Objetos.

3. Evaluación entre los pares de la participación de cada uno en el trabajo.

4. Evaluación personal del desarrollo del proyecto.
Los alumnos y alumnas pueden evaluar, oralmente o por escrito, el trabajo personal realizado Durante el desarrollo del proyecto. Evaluar cuán satisfechos se sienten de los aprendizajes realizados Y del resultado de su proyecto. Se puede realizar esta actividad utilizando diversos tipos De dinámicas.

Educaciòn Tecnológica NB2


Educacion Tecnológica NB2
Cuarto año básico


Contenidos Mineduc:

Unidad N 03: "Herramientas y soluciones tecnológicas cotidianas basadas en el mecanismo de la palanca”

Es así como hoy se puede observar la existencia de una gran variedad de herramientas
que cumplen funciones en distintos ámbitos del quehacer (salud, transporte,
construcción, confección, etc.), y que en muchos casos funcionan en base a mecanismos.
Por ejemplo: instrumental quirúrgico, freno de auto, sistema de cierre de las puertas de
las micros, manilla de la ventana, manubrio, carretilla, pala, alicates, martillo, tijera, etc.
Durante este semestre, los estudiantes tendrán la oportunidad de:
• conocer distintas herramientas mecánicas que se utilizan en su contexto cotidiano;
• entender que estas herramientas facilitan la realización de tareas;
• comprender que muchas herramientas utilizan la palanca como un mecanismo base
para su funcionamiento;
• reconocer la palanca en herramientas sencillas;
• y por último, incorporar el uso de la palanca en el diseño de un objeto.
Respecto a la palanca, lo que se busca es que los estudiantes tengan la posibilidad de
observar muchas situaciones y herramientas en las que se aplica este mecanismo y que, a
través de este conocimiento experimental, aprendan a reconocerla, puedan explicarla con sus propias palabras y construyan objetos que la incorporan. No se trata que aprendan
definiciones, ni ahonden en los principios físicos de este mecanismo.
De acuerdo a la edad de los niños y al nivel introductorio con que debe ser tratado
este tema, los ejemplos seleccionados en el programa incluyen dos tipos de palancas de
fácil reconocimiento, de primera y segunda especie. Aunque se incluyen actividades para
que los alumnos aprendan a reconocer estos dos tipos de palanca, no interesa que repitan
definiciones abstractas de ellas.

Actividades genéricas.

Las actividades genéricas que se proponen a continuación constituyen una secuencia de ejemplos que conviene se trabajen en el orden que aquí aparecen.
Actividad 1: Observan en el entorno el uso de diferentes máquinas y herramientas. Explican la utilidad que ellas tienen para facilitar el trabajo humano.
Actividad 2: Experimentan las ventajas que tiene usar una herramienta o utensilio en la realización de tareas simples. Identifican la palanca como un mecanismo simple presente en muchas de las herramientas vistas.
Actividad 3: Experimentan con palancas de primera especie y describen la utilidad de utilizarlas para la realización de ciertas tareas.
Actividad 4: Realizan acciones concretas para explicar el funcionamiento de la palanca de primera especie (cómo ella permite aminorar el esfuerzo al realizar una acción determinada).
Actividad 5: Describen el funcionamiento de herramientas y utensilios a partir de la aplicación del funcionamiento de las palancas de primera especie.
Actividad 6: Describen la utilidad de usar palancas de segunda especie, a partir de la experimentación con este tipo de mecanismo. Explican cómo funciona una palanca de segunda especie.
Actividad 7: Describen el funcionamiento de herramientas y utensilios a partir de la aplicación del funcionamiento de las palancas de segunda especie.
Actividad 8: A partir de intereses personales, determinan un proyecto de elaboración de un objeto que funcione mediante el uso de mecanismos simples. Establecen acciones, herramientas y materiales para llevar a cabo la construcción.


Clases en la cual el profesor lleva a cabo las actividades mencionadas anteriormente.


Primera clase: El docente lleva a sus alumnos al supermercado mas cercano al colegio , para que el profesor muestre los diversos tipos de maquinarias ,mostrando su función , para que luego el educador le plantee las siguientes interrogantes ¿se podría hacer la acción
(cortar, perforar, unir, doblar, levantar, separar, etc.)? ¿Cómo se podría realizar? ¿Sería más
fácil o difícil? etc.
Segunda clase: En esta clase realizaran 2 actividades, la primera es proponerles la siguiente interrogante ¿Cómo harías una hoja de papel , si no existieran los cuadernos?, y ellos tendrían que indagar en el asunto y resolver lo que le plantea el docente.
La siguiente actividad es Organizados en grupos, los estudiantes realizan las siguientes actividades (para ello el docente dispone los siguientes materiales: un banco de la sala, una silla, un palo de escoba u otro palo similar, algunos libros u objetos pesados como ladrillos u otros similares, un par de lápices):
a. Colocan el objeto pesado sobre la superficie de una mesa e intentan levantarlo con un
dedo.
Describen la dificultad y la fuerza que han tenido que aplicar.
Enseguida, colocan un lápiz bastante cercano al objeto y de forma paralela a este.
Toman el otro lápiz, lo colocan encima del primero y perpendicular a este, y por debajo
del objeto. Lo levantan.
Describen nuevamente la dificultad y la fuerza aplicada.
Comparan ambos casos. ¿Cuándo fue más fácil? ¿Cuándo fue necesario aplicar una menor
fuerza?
Alejan el lápiz que hace de apoyo y van probando cada vez qué sucede con la fuerza que
deben aplicar. ¿Cuándo es más fácil levantar el objeto: cuando el lápiz que hace de apoyo
está más cerca o más lejos del objeto pesado?
b. Ponen los libros o ladrillos encima del banco e intentan levantarlo por un borde con una
mano.
Describen la dificultad y la fuerza que han tenido que aplicar sobre el banco para levantarlo.

Luego toman la silla y la colocan bastante cerca del banco.
Colocan el palo por encima del respaldo de la silla y por debajo del banco, como se indica
en la figura, levantando este último.
Describen nuevamente la dificultad y la fuerza aplicada esta vez sobre el palo para levantar
la mesa.
Comparan ambos casos. ¿Cuándo fue más fácil levantar la mesa aplicando una fuerza
menor?
Alejan de a poco la silla del borde de la mesa y prueban, cada vez, qué sucede con la
fuerza que tienen que aplicar para levantar la mesa con el palo. ¿Cuándo es más fácil
elevar la mesa: cuando la silla que apoya el palo está más cerca de la mesa o cuando
está más alejada de ella? Concluyen que el lugar donde ubican el apoyo también incide
en la cantidad de fuerza que tienen que aplicar para levantar un objeto pesado.
c. Intentan levantar del suelo un objeto pesado.
Luego colocan una piedra cercana al objeto, que haga de punto de apoyo.
Colocan sobre esta y por debajo de la carga, una tabla, una rama resistente o un palo.
Intentan nuevamente levantar el objeto pesado y responder la pregunta: ¿Cuándo fue más
fácil levantar el objeto pesado, aplicando una fuerza menor?
• Con ayuda del docente identifican los elementos comunes en cada caso: que al usar un palo o el lápiz (una barra) apoyado en algo (punto de apoyo) es posible realizar menos fuerza para levantar los objetos, si estos se disponen adecuadamente.
El docente señala que lo que acaban de usar es un mecanismo denominado palanca de
primera especie y que, como pudieron observar, tiene por función aminorar el esfuerzo para
levantar una carga.
• El docente señala nuevas aplicaciones de las palancas señalando cómo estos mecanismos
ayudan a realizar las diferentes tareas para las que han sido creados. En cada ejemplo
consulta a los estudiantes si conocen la herramienta, y qué función cumple. Identifican nuevos ejemplos y, ayudados por el docente, evalúan si se trata o no de aplicaciones de palancas


Tercera clase:
Van al patio de la escuela o a una plaza cercana y observan un balancín. Reconocen en el
balancín las partes de una palanca identificando el punto de apoyo, dónde se aplica la carga
y dónde se aplica la fuerza.
Se sube un estudiante en un extremo y antes de subir otro predice qué hacer para equilibrar el balancín.
Sube un segundo estudiante en el otro extremo y confirman la predicción.
Con el primer estudiante siempre en el mismo lugar, se sube un segundo estudiante en la
mitad del otro brazo del balancín, observan lo que sucede y proponen una acción para
equilibrar el balancín sin cambiar las posiciones de los estudiantes.
Comprueban la efectividad de su propuesta.
Repiten esta actividad pero con el segundo estudiante a un cuarto del otro brazo del balancín.
Pueden probar nuevas posiciones con diferente número de alumnos o alumnas a cada lado
del balancín, prediciendo cada vez qué será necesario hacer para equilibrarlo.
Puede subir el docente y averiguar cuántos estudiantes es necesario subir para equilibrarlo,
y luego, con un estudiante en un extremo, averiguar dónde debería colocarse el profesor o
profesora para que el alumno pueda subirlo o equilibrarlo. Concluyen, con la ayuda del
docente, la relación entre las distancias en que se ubican las personas (cargas) con las
cargas que se deben colocar a cada lado para mantener el balancín equilibrado:
1 estudiante a un extremo de un brazo del balancín = 1 estudiante al otro extremo del otro brazo
1 estudiante a un extremo de un brazo del balancín = 2 estudiantes a 1/2 del otro brazo
1 estudiante a un extremo de un brazo del balancín = 4 estudiantes a 1/4 del otro brazo

Cuarta clase: Observan y manipulan diferentes herramientas que funcionan como palancas de primera especie que el docente les presenta. Responden a preguntas como las siguientes: ¿Qué es más fácil: cortar un alambre tomando el alicate cerca del eje de giro o alejado del mismo en el extremo exterior de las asas? ¿Cuándo se hace menos esfuerzo: cuando se abre la pinza metálica (tipo “Binder Clip”) para papel en el extremo más abierto o en el más cerrado de las asas? ¿Cuándo cuesta menos sacar tierra con una pala, cuando ésta se toma a la mitad del mango o en el extremo superior del mismo? Dan una primera explicación de lo observado.

Quinta clase: Supervisados por el docente, intentan levantar a un compañero o compañera sentado en una silla.
Si lo logran, describen la dificultad y la fuerza que han tenido que aplicar.
Luego, con un palo de escoba o una tabla apoyándola por debajo de la silla, intentan levantar nuevamente a su compañero o compañera.
Describen nuevamente la dificultad y la fuerza aplicada.
Comparan ambos casos.
Con la ayuda del docente, identifican este mecanismo como una palanca, señalando la barra, el lugar en el que se encuentran el punto de apoyo y las fuerzas.
El docente les muestra la diferencia entre este tipo de palanca (segunda especie) y las vistas
anteriormente (primera especie).
El docente denomina a este tipo de mecanismo como palanca de segunda especie.


Sexta clase: Observan y manipulan diferentes objetos que funcionan como palancas de segunda especie que el docente les presenta. Responden a preguntas como las siguientes: ¿Cuándo se realiza menos esfuerzo: al trasladar una carga en la carretilla tomando las asas más cerca o más lejos de la rueda? O, ¿destapar una botella tomando el destapador más hacia el extremo exterior del asa o viceversa? ¿Cuándo es más fácil usar la perforadora manual: apretando en la orilla o más cercano al eje de giro de la misma? Dan una primera explicación de lo observado.
Séptima clase: • En pequeños grupos, deciden la construcción de un objeto que funcione usando uno o más de los mecanismos estudiados, a partir de intereses personales o de propuestas de construcción presentadas por el docente.
Hacen un bosquejo y explican el funcionamiento del objeto que construirán y especifican
cómo incorpora el principio de palanca.
Enuncian las acciones necesarias para elaborar el objeto. Escriben una secuencia con estas
acciones y las representan mediante esquemas o diagramas. Presentan sus secuencias al
docente y reciben sus opiniones y sugerencias.
Indican los materiales que usarán y fundamentan su elección (por qué ocuparán esos
materiales y no otros).
Seleccionan y señalan las herramientas necesarias y adecuadas para elaborar el objeto.
Presentan la planificación para llevar a cabo la construcción del objeto, usando los medios o recursos que deseen (diagramas, dibujos, tablas, etc.).
Construyen el objeto manteniendo condiciones de seguridad e higiene y haciendo pruebas
durante la construcción con el fin de ir verificando que está resultando bien.
Muestran el objeto elaborado y presentan una apreciación del resultado de sus trabajos:
¿Cómo funciona? ¿Cómo quedó? ¿Es como lo habían pensado? ¿Funciona adecuadamente?
¿Cómo podrían mejorarlo?

lunes, 27 de agosto de 2007

NB2 "Produccion de soluciones, tecnologicas simples" Unidad 1


NB2
“Producción de soluciones
tecnológicas simples”

Objetivos: Que el niño o niña sea capaz de sensibilizarse al observar su entorno, su vida cotidiana, donde siempre esta envuelto, identificando los problemas que hay en él, y sea capaz de resolverlo, ocupando elementos tecnológicos simples.


Actividad:
Materiales:
Block de apuntes, cuadriculado,
Lápices de colores
Tijeras
Pegamento
Revistas
Papelografo o cartulinas
Plumones.

Esta actividad consiste, en trasladar a los niños algún lugar del establecimiento, ya sea casino, baños, gimnasio, entre otros. Es importante que el alumno tome el rol de detective de los problemas que podemos hallar en nuestro propio colegio, y que sea capaz de llegar a una solución creativa, concreta y que sea realizable, en donde el alumno actué como un verdadero superhéroe en su comunidad escolar.

Para aquello el niño deberá seguir los siguientes pasos:

1.- Agruparse en equipos de trabajo de 3 integrantes.
2.- Dentro del grupo, cada alumno ocupara distintos roles los cuales serán elegidos democráticamente, que son:
Representante y vocero.
Secretario
Observador
3.- Se traslada al grupo curso, al lugar predestinado para dicha actividad.
4- Se les designa un tiempo adecuado alrededor de 20 minutos, para que los niños detecten los problemas y en grupo logren llegar a la solución de aquél problema.
5.- Se vuelven a integrar al aula de clases los alumnos, con sus apuntes realizados, para fabricar la soluciones, construyendo un papelografo alusivo al problema y la solución encontrada ( se pueden ocupar los materiales anteriormente señalados)
6.- Luego expondrán lo acordado en el grupo de trabajo. Esta exposición no debe exceder de 5 minutos por grupo de trabajo, para que alcancen todos los equipos a exponer en la clase.




Evaluación:

Consistirá en una autoevaluacion realizada por los mismos alumnos del equipo de trabajo, en donde se tomara en cuenta los siguientes rasgos:
-Responsabilidad (todos hayan traído los materiales acordados).
-Organización y distribución (a los roles o cargos asignados).
-Trabajo en equipo ( todos los educandos hayan ayudado a detectar los problema y las soluciones).
-Creatividad ( realizar un material de apoyo alusivo y didáctico).

Cada rasgo se deberá evaluar con una puntuación de 1 a 3, donde represente:

1 deficiente.
2 buen trabajo.
3 excelente desempeño.

Y de esta forma al contar los puntos obtenidos se lleva a una escala y de esta manera se obtiene la nota como resultado final, que va equivaler el 50% del trabajo total.

El otro 50% será evaluado por el docente a cargo de la actividad a efectuar, pues tomara en cuenta los rasgos que se den en la exposición como tal, por tanto será observado el trabajo como producto final y de manera objetiva.

**Un punto muy importante, es que el docente estará dispuesto ha aclarar cualquier tipo de preguntas, dudas, cuestionamientos, etc. que le surjan a los educandos, mediante la actividad con la cual se trabaja.**


Andrea González Cereceda.
Nicole Moreno Bravo.

ED. Tecnológica NB5



ED. Tecnológica NB5


7º básico.



Objetivos fundamentales:

· Analizar y comprender el impacto ambiental, que tienen a futuro, los procesos de transformación de materiales, en relación de la calidad de vida de las personas, cuidado del medio ambiente, etc.
· Construir Sist. tecnológicos simples con energías simples con un impacto positivo sobre el medio ambiente.
· Necesidad de incorporar criterios de calidad y eficiencia en el diseño del Sist. Tecnológico, como seguridad, prevención de riesgo, etc.
· Comprender la importancia de los procesos de distribución de un producto tecnológico.

· Trabajar de forma colaborativa, y con responsabilidad. Debatir y escuchar al otro, para llegar a acuerdos.


Contenidos mínimos:

1. relación entre el objeto técnico y el medio ambiente.

· Investigar uso de materias primas, de que lugares se sacan, alteraciones producidas al medio, procesos para lograr su transformación.

2. elaborar un objeto con criterios se uso optimo de un tipo de energía limpia y de capacidad de reciclaje y degradación de los materiales.

· Determinar el objeto a elaborar.
· Especificar las funciones y características del objeto.
· Relación entre fuentes energéticas y materiales para poder usar en la solución del proyecto.
· Diseño del objeto (formas, materiales, estructuras, representación grafica de la solución, etc.)
· Elaboración del objeto: seleccionar materiales, organización del trabajo, uso de técnicas y herramientas apropiadas, uso de lenguajes técnicos, ejecución del trabajo en condiciones de seguridad, revisión de tareas y trabajo en equipo (calidad y cumplimiento).
· Que se diseñen estrategias para la movilización del producto por varios usuarios.




Actividad:

Realice una investigación sobre un objeto tecnológico de utilidad, guiándose por los siguientes pasos:

1_ determinar el objeto a elaborar
2_ determinar quien lo va a usar, para que, como y donde.
3_ usar fuentes de energía, ya sea solar, eolica, fósil, etc. Materiales, reciclaje y reutilización.
4_ elaboración del diseño técnico en base a funciones y características de uso.
5_ seleccionar materiales y herramientas para usar, organizar tiempos, observar que el diseño es seguro, trabajo en equipo.
6_ diseñar estrategia para hacer llegar el producto a varios usuarios.
Alumnas: Favia Araya - María José Olguín.